EL RENACIMIENTO

LAS IPAS SEGUNDA PARTE.

La historia de las IPA´S no solo discurrió en la India sino que fué un estilo que caló en Inglaterra donde era demandado por los retornados de la India (una historia con ciertos puntos en común con la tónica). Asimismo también llegó a otras partes del mundo, pues el basto mundo colonial inglés, o sus relaciones comerciales aventajadas con sus antiguas colonias, hizo que en la antigua colonia americana también se consumieran las cervezas Indian Pale Ale.

Se cree que éstas llegaron de la mano del escocés Peter Ballantine que emigró a Estados Unidos en 1830. Alli fundó en 1840 la Peter Ballantine and Sons Brewing Company que produjo la primera cerveza al estilo IPA en los Estados Unidos (supongo que os estareis preguntando si es el mismo escocés que elaboró el Whisky  Ballantine´s, no es el mismo pero si se cree que fué familiar de este). Ballantine estableció su fábrica en Nueva York que por aquel entonces era la capital de las Ales del momento. Con la vista echada hacia atrás la Peter Ballantine Brewery es muy similar a la historia del estilo cervecero de las IPA´S en los Estados Unidos. 

Esta cervecera llegó a ser la sexta más grande en los EE.UU., a finales del siglo XIX (por aquel momento era el doble de Anheuser-Busch la fábrica de la Budweiser americana que es el gigante mundial americano del momento). Todo iba bien y la fábrica se consolidaba como un negocio familiar, pero llegó la enmienda decimo octava, más conocida como la ley seca, un 17 de enero de 1920 lo que frustró el futuro de ésta y de otras muchas fábricas y negocios relacionados con la venta de alcohol. La fábrica se reinventó y se mantuvo en el mercado elaborando siropes hasta el 6 de diciembre (no olvideis celebrar este día con una potente Samichlaus que sólo se elabora todos los 6 de diciembre, día de San Nicolás) del año 1933 en que la enmienda vigésimo primera derogó la ley seca.  Poco tardaron los descendientes de Ballantine en vender la fábrica a dos hermanos de origen alemán que aunque tuvieron cierto auge (fué el primer sponsor de los New York Yankees) y llegó a ser la tercera marca más consumida de los Estados Unidos. Hasta que en la entrada de la década de los años 60 fué perdiendo cuota de mercado frente a los estilos de cervezas lagers con bajo contenido alcohólico. Al final después de varias ventas recalló bajo el sello de otra pionera americana la Pabst Brewing Company. 

Pusimos a Ballantine porque de una forma similar se comportó el mercado americano, hubo más IPA´S con caracter británico a lo largo de final del siglo XIX y la primera mitad del XX pero el hachazo de los 13 años de la ley seca y la competencia de cervezas más «modernas» y menos alcohólicas supuso la perdida de este y otros estilos clásicos cerveceros. Ya en la década de los años 70 el mercado americano era prácticamente un estilo de monocultivo de las lagers, y pocas eran las fábricas que ofrecían cervezas alternativas. Quizás la Anchor de San Francisco sobre todo en la época de  Fritz Maytag, que decidió comprarla a finales de los años 60, y que elabora en 1971 una cerveza de culto en la escena craft americana, la Anchor Steam. Sirvió de primera piedra para un camino lleno de ilusión por la busqueda del comercio local y del hazlo tú mismo. Si aquellas cervezas que se consumían de joven ya no están en el mercado habrá que hacerlas, fué un mantra que pasó por decenas de cabezas que en la época de la pre-internet hacía difícl su expansión y conocimiento.  ¿Cuál se considera la primera IPA americana de la época moderna? parece claro para todos los que forman la escena craft americana, que la primera Ipa que se elaboró en EE.UU. después de la década de los 60 fué la Anchor Liberty Ale que apareció en el mercado en 1975. Y lo fué por la elavada carga de lúpulo, con sus 47 ibus y sus 5,9 grados de volumen alcohólico fué todo un referente en el momento, sin embargo hoy en día la «etiquetamos» como una A.P.A. (American Pale Ale). Cuando hablamos de una American IPA, no estamos hablando de esas cervezas producidas en Inglaterra y que surcaban los mares saliendo desde el Atlántico, atravesando Ciudad del cabo y finalizando en el océano índico tras cuatro meses de viaje en barricas de madera. Cervezas donde ponderaban más los matices a malta que los toques a lúpulo y menos aún ese frescor del lúpulo que es lo más demandado por los IPA Beer hunters.  

Ver Primera Parte

Deja una respuesta